Saltar al contenido

Al Rojo Vino

Periodista, escritora y autora del libro Al Rojo Vino

"Porque las casualidades no existen"

Al Rojo Vino

by Tamara Herraiz

Bienvenidos a mi lugar favorito

Mi misión es ayudar a conectar a los winelovers del mundo con los grandes vinos de la Argentina.

Las notas, noticias e investigaciones que encuentren en este sitio se han realizado con profesionalidad y a conciencia. Cada una fue seleccionada especialmente.

Propuestas sorprendentes, exquisitas, deliciosas y asequibles. Sugerencias de lujo y alta gama que corresponde mencionar, e historias únicas que se encuentran detrás de cada botella y persona de este país.

Un Viaje que Recién Comienza

Cuando escribí el libro Al Rojo Vino. Mujeres Extraordinarias que Revolucionaron la Cultura del Vino en la Argentina, en 2018, no tenía idea de que me llevaría a este increíble viaje que aún continúa.

Este sitio comenzó como una forma de contar y combinar dos de mis pasiones favoritas: el vino y el periodismo. Pero rápidamente evolucionó hacía mucho más.

Ahora, comparto las increíbles historias de las personas detrás del vino, las nuevas tendencias, y varietales, busco los mejores productos vinícolas, viajes y aventuras.

Desde la Patagonia hasta el Norte argentino, cada provincia es una ruta de enoturismo con experiencias sensoriales únicas. Recorriendo el país descubro, además, propuestas gastronómicas y de bebidas espirituosas de excelente calidad.

Drinks & Taste by Tamara Herraiz es la novedad 2025, un chat exclusivo de la comunidad Ristretter by @ClaudioDestefano, en el que desde Al Rojo Vino brindamos curaduría de contenidos. Esta propuesta conjunta contacta a la selecta audiencia con expertos en lo suyo, desde los alquimistas de las bodegas y destilerías hasta los cocineros con sus fuegos y manjares. Hombres y mujeres de la cultura del vino, espirituosas, del turismo y la gastronomía argentina.  

Mi objetivo es inspirar a las personas a vivir con todos los sentidos la riqueza de nuestra tierra argentina y sus productos. En esa experiencia la cultura del vino atraviesa todo el territorio y las raíces más profundas de sus pueblos.

Para mí, Al Rojo Vino significa elevar lo cotidiano, disfrutar los pequeños momentos y tomarse el tiempo para beber y saborear todo lo que la vida tiene para ofrecer. Con moderación y en su justa medida. 

¡Gracias por acompañarme en este viaje!

"La Casa Del Altillo" *
MY HISTORY

Siempre se Vuelve a las Raíces

Quienes nacimos en este país tenemos nuestras raíces relacionadas con los viñedos y el vino en la mesa de todos los días. Sin no somos todos seremos casi todos.

Mi historia es una más de las tantas que pueden escuchar por ahí. Pero es la que me trajo hasta este presente. Así es como cómo la semilla de la vid germinó en mi corazón:

Resulta que mi bisabuelo paterno, Emigdio Herraiz, fue uno de los fundadores de la Cooperativa Vitivinícola de Mendoza. Era el socio número 68 y uno de los tantos que colaboró con el desarrollo comercial de la provincia. Llegó desde España muy joven y en 1924 compró en Palmira, San Martín, la propiedad conocida como “La Casa Del Altillo” *, declarada Patrimonio Histórico, con sus viñedos y bodega. Allí vivió con sus hijos, con sus nietos, uno de ellos era mi padre Jorge Enrique Herraiz.

Durante 20 años la familia elaboró los vinos Herraiz, pero tras la muerte de mi bisabuelo y de mi abuelo, en 1945 vende a Domingo Di Paola la propiedad que se ha mantenido en esa familia hasta la actualidad. Mi padre, en aquel entonces un muchachito, nunca más volvió a su casa natal.

Emigdio Herraiz es recordado hasta hoy por su aporte a la comunidad de Palmira. En la bibliografía histórica se lo menciona como uno de los principales animadores del crecimiento del poblado, ya que tenía en lo ferroviario su principal actividad comercial, por la instalación de los talleres de locomotoras.

Con una caja de Trapiche bajo el brazo

Al cumplir mis 15 años, le pedí a mi padre que me llevara a conocer la bodega abandonada de la que tantas veces había escuchado hablar y en la que mi familia contaba, había sido tan feliz.

Eran los años ochenta y nosotros vivíamos en Buenos Aires. Cumpliendo mi regalo, mi padre me subió a un micro y me mandó a la casa de mis primos en el Barrio Los Andes, cerca de Palmira, en la localidad de San Martín.

Así fue como un 21 de mayo de 1983 viajé por primera vez a Mendoza, recorrí muchos lugares y bodegas. Caminé y hablé con la gente de Palmira. Me llevaron a conocer “La Casa del Altillo” *, la escuela, el teatro Colón (donde mi bisabuelo fue quien proyectara por primera vez en la provincia, una cinta con imagen y sonido, en el año 1925). Una de las calles laterales de la sala lleva el nombre Emigdio Herraiz.

Fueron días únicos. Nada se compara con pisar la misma tierra donde mis los antepasados habían dejado su huella imborrable. Pero había que volver a Buenos Aires.

De regreso, con mi sueño cumplido y el corazón contento, subí al micro con un bolso y abrazando mi caja de seis vinos Trapiche Malbec. Lo único que compré en ese maravilloso viaje.

Aun recuerdo el atardecer mendocino que me despidió ese otoño, un cielo rosado, con destellos naranjas y el sol escondiéndose en el horizonte de los viñedos. La cultura del vino me interpeló para siempre.

Sin embargo, pasaron 35 años hasta que escribí mi primer libro relacionado con mis orígenes, Al Rojo Vino. La semilla de la vid se había tomado tiempo para calar profundo sus raíces, hasta que un día germinó. Sus brotes, fueron hojas y en cada una se fue escribiendo una nueva historia familiar en estas tierras argentas.

– Tamara Herraiz

Trayectoria

La mente creativa detrás de Al Rojo Vino es periodista de amplia trayectoria, destacada editora de la industria, experta en storytelling y contenidos digitales. Tamara Herraiz tiene una especialización en la vitivinicultura global. Tomó cursos en CAVE y en la Consultora STG. Es Máster en Dirección de Comunicación Empresaria (UADE Business School).

Apasionada por aprender respecto de los productores locales y los vinos con grandes historias detrás de la botella, se destaca por poner en valor el rol trascendente de las mujeres en la industria del vino argentino.

Al Rojo Vino tiene su sede en Buenos Aires, Argentina. Aunque su fundadora viaja constantemente por el país y por el mundo, en busca de nuevas historias con la premisa del aprendizaje continuo.

En los Medios

Radio Continental - La Valija Viajera Silvina Quintans, 2024

La historia de las mujeres pioneras del vino argentino.

FM Radio Milenium - Santiago Pont Lezica-Vuelo de Regreso, 2024

Entrevista Tamara Herraiz 8 de Marzo Día de la Mujer.

Diario Nueva Rioja, 2024

Enoturismo en acción: lo que dejó la semana del Torrontés.

Escuela de Vino - Facultada de Agronomía UBA , 2023

Master Class Las Mujeres de la Industria del Vino.

Solo por Gusto María De Michelis, 2023

3ra. Edición del Encuentro Federal de Vinos en Bodega Gamboa.

Vinetur, 2023

El rol de las mujeres en la vitivinicultura argentina.

Tripticity.com Salta, 2022

El Porvenir, La bodega insignia de Cafayate.

La Vida Moderna de Analía, 2022

Día de la mujer Remax y Al Rojo Vino.

Diario La voz de Galicia - España, 2021

Emigdio Herráiz Puelles, un ribadense comerciante y productor de vinos de Mendoza.

Diario El Tribuno Jujuy - Información General, 2021

Presentan en Buenos Aires la “Noche de las bodegas de altura”.

Diario Jujuy Al Día, 2021

Giacoppo trabaja por la promoción de los vinos de Jujuy.

Mi Lado V - Diego Migliaro, 2020

Para Leer copa en mano (V).

Premio Gourmand Cook Awards, 2019

Ver W1-9 Libro digital de bebidas Argentina: Al Rojo Vino, Tamara Herraiz.

Revista Mercado - Sección Protagonistas, 2019

Mujeres extraordinarias que revolucionaron la cultura del vino en la Argentina es el libro de la periodista Tamara Herraiz.

IProfesional - Vinos & Bodegas - Lectura recomendada, 2019

Las mujeres del mundo del vino: un libro repasa sus historias.

Revista Palabras - Gastronomía, 2019

Ana Paula Bartolucci, la primera mujer enóloga de Bodegas Chandon.

Infobae, 2018

El Libro que le da Voz a las Mujeres.

Diario Popular - Entrevistas, 2018

Un Libro para las Mujeres Inspiradoras y con el Mejor Paladar.

Diario El Día de La Plata, 2018

En octubre, el Vino tendrá su semana.

Vinomanos, 2018

Vuelve la semana del vino con una nutrida agenda de actividades.

Revista Meta La Rioja, 2018

Tamara Herraiz: «Se abrió un nuevo camino para las mujeres de la industria del vino»

Cocineros Argentinos TELEFE, 2018

Lanzamiento de "Al rojo vino" de Tamara Herraiz en La Semana del Vino.

“La Casa del Altillo” * es uno de los principales hitos de la ciudad de Palmira, San Martín. Su propietario inicial fue Tiburcio Benegas (1844-1908), rosarino que se instala en Mendoza para dedicarse a la vitivinicultura. Compra tierras en la zona situada en la margen este del Río Mendoza al que inicialmente llamaban Alto de Mulas.

Sobre el antiguo camino a la Ciudad de Mendoza, construye una bodega, un galpón de acopio y la casa de dos pisos con galería perimetral en ambos niveles que se transforma en la novedad de la época. De paredes de adobe de 90 centímetros de espesor, con enormes habitaciones y una vista al río privilegiada.

Al tiempo, Benegas adquiere nuevos terrenos en San Vicente –actual Godoy Cruz–, en donde funda la Bodega El Trapiche. También incursiona en la actividad política, además de la económica e industrial.

En 1887 asume la gobernación de la provincia y la casona se convierte en un sitio de recreo y descanso para la familia y sus allegados. Es, además, escenario de reuniones de tipo cultural y político.

En 1901 se construye una pequeña bodega en la finca, que luego sería conocida como Bodega Fuseo, que lleva el nombre del segundo propietario de la hacienda. El español Emigdio Herraiz compra las tierras en 1924.

En 1945 Domingo Di Paola adquiere la propiedad, la que se ha mantenido en la familia hasta la actualidad. “En total eran unas 250 hectáreas”, cuenta Pablo Di Paola, uno de los hijos de Domingo y Elsa. Allí, donde antes había viñedos, frutales y tierra inculta, hoy hay barrios, calles pavimentadas, escuelas y clubes.

Rodeada por enormes aromos franceses que le dan al lugar una sombra ideal, la casa que sólo tuvo 4 dueños en 130 años y forma parte de la Posta Sanmartiniana, está cada vez más deteriorada. Muy pocos arreglos se han llevado adelante desde que se consiguió la declaración patrimonial en 2005.

A la fecha se quiere lograr que este edificio se convierta en una casa-museo.

Fuente: Historia, historiografía y gestión cultural del patrimonio vitivinícola de Mendoza, Argentina Graciela Moretti-Baldín

Ir al contenido