EL MAPA DEL VINO ARGENTINO
- Los destinos de viaje del vino existen en 20 de las 24 provincias de la Argentina, ya que el vino se produce en todas éstas.
- Es cierto que no todas las regiones tienen el clima o el suelo adecuados para cultivar grandes uvas. Sin embargo, la calidad del vino es alta en la mayoría de los casos, aún con condiciones desventajosas.
- A lo largo de los 3.800 kilómetros de extensión, la superficie de viñedos en Argentina cubre 23.365 hectáreas (2025), lo que representa el 3% de la superficie mundial y posiciona al país en el quinto lugar como productor de vinos en el ranking global.
- Cada provincia de este mapa te invita a viajar por las rutas del vino y hospedajes entre viñedos.
EL MAPA DEL VINO ARGENTINO
- Los destinos de viaje del vino existen en 20 de las 24 provincias de la Argentina, ya que el vino se produce en todas éstas.
- Es cierto que no todas las regiones tienen el clima o el suelo adecuados para cultivar grandes uvas. Sin embargo, la calidad del vino es alta en la mayoría de los casos, aún con condiciones desventajosas.
- A lo largo de los 3.800 kilómetros de extensión, la superficie de viñedos en Argentina cubre 23.365 hectáreas (2025), lo que representa el 3% de la superficie mundial y posiciona al país en el quinto lugar como productor de vinos en el ranking global.
Volver a las Raices
Experimentar el vino de cada provincia puede ser una experiencia reveladora sobre la cultura de la zona. Cada región y sus provincias son distintos, al igual que sus vinos y prácticas culinarias.
Mi misión personal y objetivo profesional es recorrer las rutas de todos los viñedos y bodegas del país. Ya llevo recorridos unos cuantos miles de kilómetros. Un camino de investigación sobre las características vitivinícolas tanto como sobre las culturales y sociales de cada rincón de nuestras tierras.
País Vitivinícola
La vitivinicultura nacional cuenta con más de cinco siglos de historia, integrando los saberes de los pueblos originarios con la tradición de los inmigrantes europeos, y representa la industria del sector más importante de América del Sur.
El vino argentino comenzó a producirse en Santiago del Estero, a partir de las cepas Moscatel y Uva País, procedentes de España. La expansión de su cultivo siguió de la mano de los jesuitas y hacia 1598 había viñedos en Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Misiones.
Mendoza y San Juan fueron sitios clave, ya que es por donde ingresaban al territorio las vides provenientes de Chile. Además, el 17 de abril de 1853 el presidente Domingo Faustino Sarmiento transformó la industria del vino nacional al sumar la cepa francesa, Malbec (hoy nuestra cepa emblemática), y al crear la Quinta Agronómica de Mendoza, que luego se convirtió en la Facultad de Ciencias Agrarias.
Desde Jujuy a Santa Cruz
Bebida Nacional
El vino forma parte de los hábitos sociales propios de la cultura y la identidad argentinas arraigadas en el ámbito familiar.
Fue un 24 de noviembre de 2010 cuando se firmó el Decreto 1800 que declaró al vino como la bebida nacional. Desde entonces, en esa fecha se celebra el Día del Vino Argentino.
Ya en 2013 se sancionó la Ley Nº 26.870 -Vino Argentino Bebida Nacional, con el propósito de difundir la tradición y las características culturales implicadas en su producción, elaboración y consumo responsable y moderado.
NUESTRAS VARIEDADES
59% tintas
Malbec, Bonarda, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Merlot, Pinot Noir, Cabernet Franc, Tannat, Petit Verdot, entre otras.
18% blancas
Pedro Giménez, Torrontés Riojano, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, SauvingonBlanc, Chenin, Torrontés Sanjuanino, Viognier, Semillón, Torrontés Mendocino, Riesling, entre otras.
23% rosadas
Cereza, Criolla Grande, Criolla Chica, Criolla Mediana, entre otras.
Las criollas
Listán Negro, Moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez, llegaron al país como pasas de uvas y fueron la simiente para una nueva generación. El Torrontés es la más destacada, le siguen la Criolla Grande y la Cereza.
Desde los viñedos de altura en el Norte, pasando por la aridez de Cuyo y las planicies de la Patagonia, hasta los nuevos proyectos al borde de las costas, los vinos argentinos ofrecen una interminable gama de sabores que reflejan la identidad de cada región.
Ubicadas en amplios valles o en llanuras inclinadas, las zonas tradicionales forman una franja al pie de la Cordillera de los Andes. Los nuevos productores y enólogos han empujado la frontera del vino hacia el Oeste, en la altura, y hacia el Sur y el Este, buscando el frío de las latitudes australes o la influencia del Océano Atlántico, respondiendo a la creciente demanda de parte de los consumidores.
Catamarca
Bodegas y Hospedajes

Salta
Bodegas y Hospedajes

Buenos Aires
Próximamente

Chaco
Próximamente

Chubut
Próximamente

Jujuy
Bodegas y Hospedajes

Tucumán
Bodegas y Hospedajes

Córdoba
Próximamente

Entre Ríos
Próximamente

La Pampa
Próximamente

Río Negro
Bodegas y Hospedajes

Santa Cruz
Bodegas y Hospedajes

Misiones
Próximamente

Mendoza
Próximamente

Neuquén
Próximamente

La Rioja
Bodegas y Hospedajes

San Juan
Próximamente

San Luis
Próximamente

Santa Fe
Próximamente

Santiago del Estero
Próximamente

Buenos Aires
Viajes y Bodegas

Catamarca
Viajes y Bodegas

Chaco
Viajes y Bodegas

Chubut
Viajes y Bodegas

Córdoba
Viajes y Bodegas

Entre Ríos
Viajes y Bodegas

Jujuy
Viajes y Bodegas

La Pampa
Viajes y Bodegas

La Rioja
Viajes y Bodegas

Mendoza
Viajes y Bodegas

Misiones
Viajes y Bodegas

Neuquén
Viajes y Bodegas

Río Negro
Viajes y Bodegas

Salta
Viajes y Bodegas

San Juan
Viajes y Bodegas

San Luis
Viajes y Bodegas

Santa Cruz
Viajes y Bodegas

Santa Fe
Viajes y Bodegas

Santiago del Estero
Viajes y Bodegas

Tucumán
Viajes y Bodegas
