
Mendoza presenta una experiencia única de hotelería y alta gastronomía premiada por la Guía Michelin
Durante julio y agosto, Chozos Resort y Zonda, cocina de paisaje invitan
Por: Stefania Chirico
En el este mendocino podría gestarse una nueva joya del Patrimonio Mundial. El arqueólogo y experto en patrimonio Juan Blánquez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, visitó recientemente los departamentos de San Martín, Rivadavia y Junín, y expresó su sorpresa ante el acervo cultural de la región: “Mendoza Este tiene todos los requisitos para ser reconocida por la UNESCO”, afirmó.
La propuesta de Blánquez se articula en torno a la llamada Ruta de los Vitimigrantes, un recorrido histórico-cultural que rescata la memoria de los inmigrantes europeos que, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, huyeron de la filoxera –una plaga que arrasó con millones de hectáreas de viñedos en Europa– y encontraron en Mendoza un nuevo suelo fértil para seguir cultivando uvas.
«Esta ruta contribuye a visibilizar el aporte positivo de las migraciones para la humanidad», señaló el catedrático. Además de ser una respuesta simbólica a los discursos de xenofobia contemporáneos, también permite poner en valor un paisaje cultural forjado por el trabajo, la fe y el conocimiento traído por generaciones de inmigrantes.
Blánquez recorrió diversos puntos clave de Mendoza Este junto a actores locales y referentes patrimoniales. Museos, sistemas de riego, arboledas centenarias, compuertas históricas y estructuras que aún hoy modelan el paisaje fueron objeto de su estudio.
Entre los sitios destacados, mencionó especialmente:
El Museo Las Bóvedas (San Martín), construido en 1907 por el vitimigrante Ricardo Palencia, que combina arquitectura de época con la historia de los pioneros del vino.
El Molino Orfila, un sitio que condensa más de dos siglos de historia: desde el molino hidráulico de San Martín (1818), hasta la bodega homónima fundada en 1907 y la presencia del santuario de San Cayetano, que reúne miles de fieles cada año.
«Este lugar encierra capas culturales, arquitectónicas, tecnológicas, religiosas y sociales que lo vuelven único», aseguró Blánquez. “Es un vórtice de la historia del territorio de Mendoza Este”.
Argentina, con apenas cuatro sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, se encuentra muy por detrás de países como Italia, Francia o España, que han apostado estratégicamente a su economía cultural y al turismo receptivo.
«El patrimonio cultural es una herramienta de desarrollo territorial», indicó Blánquez, quien fue invitado por el Clúster Mendoza Este a realizar un diagnóstico profesional de la zona. Con el objetivo de elaborar un Plan Estratégico Integral, la propuesta apunta a consolidar esta ruta como un proyecto cultural y turístico de alto impacto, con fuerte raíz local pero proyección internacional.
El trabajo de Blánquez no se detiene en la observación: ya ha coescrito un artículo académico sobre la Ruta de los Vitimigrantes que se publicará en los próximos meses. Además, su trayectoria incluye proyectos arqueológicos en Europa, África y América, y actualmente lidera iniciativas millonarias en España vinculadas al rescate patrimonial.
“La ruta tiene sus puntos duros en el Molino Orfila, el Museo Las Bóvedas, el Hotel de los Inmigrantes y las redes de riego flanqueadas por arboledas centenarias. Todo ello forma parte de un auténtico paisaje cultural que merece ser protegido y difundido”, concluyó el investigador.
Ver artículos relacionados
Durante julio y agosto, Chozos Resort y Zonda, cocina de paisaje invitan
Pese a temperaturas extremas y lluvias inusuales, la cosecha 2025 de Doña
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la bodega salteña
También te puede interesar
Del 27 al 29 de agosto, La Rural será nuevamente sede de
Crece la expectativa del sector mientras el Instituto Nacional de Vitivinicultura se
Anotá. 31 de agosto se celebra el Día del Cabernet Sauvignon, una