
Mendoza presenta una experiencia única de hotelería y alta gastronomía premiada por la Guía Michelin
Durante julio y agosto, Chozos Resort y Zonda, cocina de paisaje invitan
Por: Stefania Chirico
El enoturismo sigue en expansión y alcanza cifras sin precedentes en la Argentina. De acuerdo a un relevamiento realizado por el equipo de Turismo del Vino de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), al mes de marzo de 2025 el país cuenta con 487 bodegas abiertas al turismo distribuidas en 17 provincias.
«Nunca antes hubo tantas bodegas abiertas al público y en tantas regiones del país», destaca el informe validado por los gobiernos provinciales y operadores turísticos locales.
El crecimiento del enoturismo es impactante: en 2013, el primer relevamiento oficial identificaba solo 199 bodegas en 9 provincias. Hoy, la cifra representa un aumento del 144% en poco más de una década. Y si se toma como referencia el año 2023, con 370 bodegas, el salto es del 32% en apenas dos años.
El impulso del turismo del vino es parte del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), que contempla acciones de promoción nacional e internacional a través del plan Argentina Tierra de Vinos, junto con capacitaciones anuales, jornadas nacionales del sector y una Guía de Sostenibilidad Enoturística que apunta a consolidar experiencias responsables y de calidad.
Para Pablo Asens, vicepresidente de COVIAR y director de la unidad Turismo del Vino:
«El enoturismo es la estrella del turismo en Argentina y su potencial no tiene techo. Está cambiando la vida de pequeños productores y elaboradores artesanales que hoy reciben visitantes, venden sus productos, crecen y se sostienen.»
Este fenómeno no se limita a las grandes bodegas, sino que incluye a emprendimientos familiares y pequeños productores que encontraron en el turismo una vía concreta de sustentabilidad económica y arraigo local.
Más información, de la mano de Coviararg:
El liderazgo lo mantiene Mendoza, que concentra 232 establecimientos turísticos, equivalente al 47,7% del total nacional. Le siguen:
Córdoba con 49 bodegas (10,1%)
San Juan con 35 (7%)
Salta con 32 (6,6%)
Otras provincias que se destacan son Chubut (24) y Jujuy (16), aportando diversidad geográfica al mapa vitivinícola, así como Buenos Aires (14) y Entre Ríos (9), que muestran un crecimiento en regiones no tradicionales del vino argentino.
Con una propuesta cada vez más diversa y federal, el turismo del vino se posiciona como una de las actividades más prometedoras para el desarrollo económico, la promoción cultural y el fortalecimiento del campo argentino.
Ver artículos relacionados
Durante julio y agosto, Chozos Resort y Zonda, cocina de paisaje invitan
Pese a temperaturas extremas y lluvias inusuales, la cosecha 2025 de Doña
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la bodega salteña
También te puede interesar
Del 27 al 29 de agosto, La Rural será nuevamente sede de
Crece la expectativa del sector mientras el Instituto Nacional de Vitivinicultura se
Anotá. 31 de agosto se celebra el Día del Cabernet Sauvignon, una